• Inicio
  • Interes General
  • Coronavirus: qué tan precisa y preocupante es la mortalidad provocada por el Covid-19
Interes General Sociedad

Coronavirus: qué tan precisa y preocupante es la mortalidad provocada por el Covid-19

Muertes por coronavirus. Reuters.

La OMS ha sostenido una vez más que la enfermedad del coronavirus en la mayoría de los casos, tiene una evolución favorable y síntomas leves (más del 80% de los casos). Sin embargo cuando la gente ve por los medios la cantidad de fallecidos, posiblemente crea que “el árbol caído no deja ver al bosque del buen pronóstico” que en general parece tener esta afección.

 

Así lo sostiene Osvaldo Teglia, Profesor Adjunto a Cargo de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral; en una nota para Infobae. El profesional echa luz sobre el tema.

 

Muchas enfermedades implican mayor mortalidad y no suscitan la preocupación del coronavirus. Un ejemplo de aquellas es el paludismo enfermedad que la OMS estima que en 2018 hubo 228 millones de casos de malaria en todo el mundo con 405.000 personas fallecidas. Y los viajeros a zonas de malaria son considerados individuos de riesgo de contraer esta infección puesto no hay una efectiva vacuna contra la enfermedad.

 

Noticias relacionadas


VIDEO de Baby Etchecopar:

Coronavirus en Argentina, cerca de las 10.000 víctimas: hubo 117 muertos y 9.924 nuevos casos en un día

El paludismo o malaria es vista por el común de la sociedad como “una amenaza por quienes visitan esas zonas” y difícilmente la gente cambia el destino de sus vacaciones por la acechanza de esta afección, pero por otro lado algunos parecen sentirse alarmados de estar cerca de profesionales que asistieron pacientes COVID-19, habiéndose presentado verdaderos actos discriminatorios contra los mayores “héroes de la pandemia”: las personas quye trabajan en el sistema de salud.

 

Es cierto que ningún dato ni información son difinitivos en tiempos de pandemia, pero la cantidad de afectados y el de los fallecidos son bastantes confiables a la hora de magnificar sus azotes.

 

La tasa de mortalidad incluye las dos variables y tiene en cuenta cuantos fallecen de COVID-19 por cada 100 personas diagnosticadas de esta infección. Existe consenso que la tasa de letalidad podría llegar a ser más baja que la difundida en tiempo real, dada la limitación que existe en todas partes del mundo de acceder a la totalidad de los diagnósticos de coronavirus dada la existencia de portadores asintomáticos del virus. En la medida en que aumenten los diagnósticos, los fallecidos se diluirían en un número mayor de infectados y la tasa descendería.

 

La tasa de mortalidad que se informa en Argentina es relativamente baja, de cerca del 2%. Si bien no se dispone al momento actual de un tratamiento especifico aprobado que combata directamente el virus han mejorando las modalidades de manejo de los pacientes desde que comenzó la epidemia en China, ésto está favoreciendo el pronóstico, particularmente de los pacientes graves. Hoy contamos con anticoagulantes, corticoides y plasma de convaleciente que parecen estar beneficiando el curso de la enfermedad y disminuyendo la letalidad de los casos que requieren terapia intensiva.

 

Expertos internacionales sostienen por su lado que cuando termine la pandemia, seguramente la tasa de letalidad de COVID-19 sea del 1% o menos, algo muy parecido a lo que pasa con la gripe.

 

Otra tasa para tener en cuenta es la de mortalidad –se calcula por cada millón de habitantes –tomando como referencia a la población total, es decir la cantidad de fallecidos en una población en un espacio de tiempo determinado. Dicha tasa apareció como un marcador más eficaz que la de letalidad para medir el impacto del coronavirus, pero tropieza también con otros inconvenientes. ¿Los fallecidos detectados por COVID-19 son realmente el total de fallecidos por esta enfermedad o existe la posibilidad de más óbitos y que los sistemas de salud no los capten?

 

En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, científicos analizaron datos de pruebas COVID-19 de 84 países sugiriendo que las infecciones globales fueron 12 veces más altas y las muertes un 50% más altas de lo reportado oficialmente. “Hay muchos más casos de los que indican los datos. Como consecuencia, hay un mayor riesgo de infección de lo que la gente puede creer que hay”, ha manifestado John Sterman, coautor del estudio.

 

Coronavirus, pandemia, ReutersPandemia global de Covid-19. Reuters.

 

¿Cómo es posible que hayan más muertes de las que se saben? ¿Cómo es posible que una enfermedad respiratoria febril que en sus casos severos compromete el pulmón, pueda pasar desapercibida incluso en ámbitos de sistemas de salud con aceitadas estructuras de diagnóstico? La respuesta es que no siempre se presenta así, es más, con el avance de la pandemia hemos conocido de que su presentación y desarrollo pueden ser proteiformes y eventualmente solapados. Desde hace algunos meses se ha ido conociendo cada vez más sobre COVID-19, por ejemplo de que afecta a los pulmones, y también los riñones, el corazón, los intestinos, el hígado y el cerebro, pudiendo presentarse con manifestaciones muy variadas como: accidentes cerebrovasculares, problemas trombóticos secundarios a estado de hipercoagulabilidad producido por el virus entre otras.

 

Si llegamos a suponer que la gente del MIT no se equivoca podría haber muertes por coronavirus que nos son contabilizadas ni informadas, pero serían de menor magnitud que los casos no diagnosticados de infección, sesgándonos así el cálculo de la tasa de letalidad que resultaría por ende; según este análisis; consistentemente mucho menor aún que la difundida.

 

El desaliento parece haber conseguido sus frutos en la población a la hora de percibir las fatalidades por coronavirus, particularmente entre quienes son mayores de edad o tienen factores de riesgo para presentar formas severas de infección, ello convive con un nivel de alerta más bajo frente a SARS Cov 2 por parte de determinados grupos; sobre todo personas jóvenes; quienes suelen demostrar cierta impasibilidad frente a los riesgos que pueden suscitar la exposición al virus, quebrando el aislamiento social preventivo.

 

Se entiende la perplejidad y la ansiedad dado que esta nueva plaga ha vulnerado nuestra zona de confort y estabilidad enfrentándonos a lo desconocido y despojándonos de lo que más nos une y caracteriza como seres humanos “nuestra sociabilidad”. La tasa de letalidad por coronavirus probablemente concluya menor a la difundida por las estadísticas y tal vez mucho menor a las que año tras año se produce por otras enfermedades infecciosas no percibidas como un peligro real, no deberíamos entonces “preocuparnos” sino “ocuparnos” a través del mantenimiento de aquellas medidas que han demostrado utilidad: como son el distanciamiento social, el uso del barbijo y el frecuente lavado de manos; hoy por hoy; herramientas fundamentales para alejarnos de COVID-19.

Related posts

ANMAT prohibió la comercialización de un aceite que se vendía por Facebook

Vision Barrial

Postergan la audiencia judicial con el Estado nacional por pago de indemnizaciones de Río Tercero

Vision Barrial

Alertan sobre los factores que ponen en riesgo la salud de Furia en Gran Hermano

Vision Barrial